পেরুতে একটি স্বায়ত্তশাসিত সত্তার অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থার মূল্যায়ন

Anonim

১ April এপ্রিল, ২০০ On এ আইন নং ২ 287১16 প্রণীত হয়েছিল, যাকে অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের রাজ্য সত্তা আইন বলা হয়, যার লক্ষ্য ছিল নিয়ন্ত্রণের প্রস্তুতি, অনুমোদন, বাস্তবায়ন, পরিচালনা, উন্নতি ও মূল্যায়নের নিয়ম প্রতিষ্ঠা করা। রাষ্ট্রীয় সত্তাগুলির অভ্যন্তরীণ, পূর্ববর্তী, একযোগে এবং পরবর্তী নিয়ন্ত্রণমূলক ক্রিয়াকলাপ এবং ক্রিয়াকলাপগুলির সাথে যথাযথ এবং স্বচ্ছ কৃতিত্বের লক্ষ্যে, অপ্রয়োজনীয় কাজ ও অভ্যাস বা দুর্নীতির বিরুদ্ধে প্রশাসনিক ও পরিচালন ব্যবস্থা জোরদার করার লক্ষ্যে অভ্যন্তরীণ, উদ্দেশ্য এবং প্রাতিষ্ঠানিক লক্ষ্য।

মূল্যায়ন-সিস্টেম-অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ-স্বায়ত্তশাসিত-সত্তা-ইন-পেরু

এই আইনটি তার দশম নিবন্ধে প্রতিষ্ঠিত করে যা প্রজাতন্ত্রের জেনারেল নিয়ন্ত্রকের সাথে সম্পর্কিত, প্রযুক্তিগত নিয়ন্ত্রণ বিধিগুলি কার্যকর করার জন্য যা রাষ্ট্রীয় সত্তাগুলির অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের কার্যকর প্রয়োগ, পরিচালনা এবং মূল্যায়নকে নির্দেশ করে।

৩০ শে অক্টোবর, ২০০ On এ, প্রজাতন্ত্রের নিয়ন্ত্রক জেনারেল অফিস অফ কন্ট্রোলার জেনারেল নং ৩২০-২০০6-সিজি এর রেজোলিউশন জারি করে, যার মাধ্যমে এটি অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের মানগুলিকে অনুমোদিত করে, যা রাষ্ট্রীয় সত্তার জন্য প্রযোজ্য।

আঞ্চলিক নং 13-এর সাধারণ নিয়ন্ত্রকের কার্যালয়ের নিয়ন্ত্রক সম্পর্কের আক্ষরিক জেতে - বার্ষিক নিয়ন্ত্রণ পরিকল্পনা 2012 প্রণয়নের জন্য নীতিমালা সংক্রান্ত নির্দেশিকা এবং দিকনির্দেশক "বার্ষিক নিয়ন্ত্রণ পরিকল্পনা প্রণয়ন ও মূল্যায়ন" ২০১২ সালের প্রাতিষ্ঠানিক নিয়ন্ত্রণ সংস্থাগুলি, 09.NOV.2011 এর নিয়ন্ত্রক এন ° 321-2011-সিজি দ্বারা অনুমোদিত, এটি "অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থার মূল্যায়ন: ওসিআই এর অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ সিস্টেমের মূল্যায়নের পরিকল্পনা করবে অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ আইনের বিধান অনুসারে সত্তা - আইন নং 28716 - রাষ্ট্রীয় সত্তা এবং সংশোধনীগুলির অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ আইন।

তেমনি, এই ক্রিয়াকলাপের ফলে প্রাপ্ত প্রতিবেদনটি 30 নভেম্বরর পরে প্রজাতন্ত্রের জেনারেল নিয়ন্ত্রকের সেন্ট্রাল অ্যান্টিকার্পশন ম্যানেজমেন্টকে অবশ্যই প্রেরণ করা উচিত indic

1.1 অরিগিন

এই নিয়ন্ত্রণ ক্রিয়াকলাপটি 2012 সালের বার্ষিক নিয়ন্ত্রণ পরিকল্পনায় আগে থেকেই দেখা গিয়েছিল, 22. জে.এন.পি.এল-এর জেনারেল কন্ট্রোলারের রেজোলিউশন নং 020AG-2012-CG এর সাথে অনুমোদিত।

১.২ অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা মূল্যায়নের উদ্দেশ্য

অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ মূল্যায়নের উদ্দেশ্য সত্তার উদ্দেশ্য পূরণে সত্তায় প্রতিষ্ঠিত অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের অস্তিত্ব, বিকাশের মাত্রা এবং কার্যকারিতার মাত্রা যাচাই করার জন্য ক্রমান্বিত পদক্ষেপগুলি প্রতিষ্ঠা করা; ERM - COSO II কর্পোরেট রিস্ক ম্যানেজমেন্ট মডেল, 2013 বার্ষিক নিয়ন্ত্রণ পরিকল্পনা পরিকল্পনার সম্ভাব্য সমালোচনামূলক ক্ষেত্রগুলির পাশাপাশি স্বায়ত্তশাসিত সত্তার পরিপক্কতার ডিগ্রির মাধ্যমে বিশ্লেষণের অধীনে সনাক্ত করুন, অগ্রাধিকার দিন এবং নির্বাচন করুন।

১.২ স্কোপ

এই প্রতিবেদনটি 01.AGO.2011 এবং 01.AGO.2012 এর মধ্যে সময়ের সাথে সম্পর্কিত এবং স্বায়ত্তশাসিত প্রতিষ্ঠানে অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের উপর পরিচালিত মূল্যায়নের ফলাফলগুলি অন্তর্ভুক্ত করে।

1.4 পদ্ধতিসমূহ

  1. স্ট্যান্ডার্ড ইন্টারনাল কন্ট্রোল মডেল - এমইসিআই, রাষ্ট্রীয় সত্তাগুলি তাদের প্রযোজ্য আইনী কাঠামোর ক্ষেত্রে তাদের প্রাতিষ্ঠানিক লক্ষ্য অর্জনের জন্য নিয়ন্ত্রণ নিয়ন্ত্রণ হিসাবে কাজ করার উদ্দেশ্যে।

অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের মূল্যায়ন সম্পর্কিত বার্ষিক প্রতিবেদন তৈরির জন্য, অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ মানক মডেল - এমইসিআই-র অন্তর্ভুক্ত পদ্ধতিটি ব্যবহৃত হয়েছিল, যার নির্দেশাবলী একটি এক্সেল সফ্টওয়্যারটিতে অন্তর্ভুক্ত ছিল রেজোলিউশনের মাধ্যমে অনুমোদিত অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ মানকগুলিতে প্রতিষ্ঠিত উপাদানগুলির সাথে অভিযোজিত ৩০ অক্টোবর, ২০০ 2006 এর নিয়ন্ত্রকের অফিস নং 320-2006-সিজি, যার অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের মূল্যায়ন থেকে প্রাপ্ত যোগ্যতার বা ফলাফলগুলির ব্যাখ্যার পরিসরগুলি হ'ল:

RANK নির্ণায়ক
0.0 - 1.9 প্রাথমিক
2.0 - 2.9 অন্তর্বর্তী
3.0 - 3.9 উপযুক্ত
4.0 - 5.0 সন্তোষজনক
  1. "কর্পোরেট রিস্ক ম্যানেজমেন্ট ইআরএম - কোসো II" পদ্ধতিটি ম্যাট্রিক্সের মাধ্যমে পরিচালিত ঝুঁকি, নিয়ন্ত্রণ এবং পরিচালনামূলক উদ্দেশ্য সম্পর্কিত তথ্য সংগ্রহ সহ ঝুঁকির উপর ভিত্তি করে সমালোচনামূলক পয়েন্ট এবং নির্দিষ্ট নিরীক্ষণের উদ্দেশ্যগুলি সংজ্ঞায়িত করার জন্য প্রয়োগ করা হয়েছিল, নিরীক্ষণের প্রক্রিয়াটিতে সমালোচনামূলক পয়েন্টগুলির মূল্যায়ন ও নির্ধারণের মানদণ্ড, নির্দিষ্ট নিরীক্ষণের লক্ষ্য নির্ধারণ পর্যন্ত, পর্যায়গুলি হ'ল:
  1. প্রক্রিয়া বিশ্লেষণ, উপ-প্রক্রিয়া বা পর্যায়ের অডিট করা হবে।
  1. অপারেশনাল উদ্দেশ্যগুলির স্বীকৃতি।
  1. প্রাসঙ্গিক অপারেশনাল ঝুঁকিগুলির সনাক্তকরণ
  1. ঝুঁকি তীব্রতার স্তর চিহ্নিতকরণ
  1. কী নিয়ন্ত্রণগুলির দক্ষতার সনাক্তকরণ এবং শ্রেণিবিন্যাস
  1. সমালোচনামূলক পয়েন্টগুলি নিরীক্ষণ করার সিদ্ধান্ত।
  1. প্রোগ্রামে নির্দিষ্ট নিরীক্ষার উদ্দেশ্য সংজ্ঞা।
  1. চূড়ান্ত প্রক্রিয়া ঝুঁকি ম্যাট্রিক্স নির্মাণ, যা কী নিয়ন্ত্রণগুলি মূল্যায়নের পরে অবশিষ্টাংশকে ঝুঁকি বলে বিবেচনা করে।

প্রয়োগ এবং প্রভাব বিভাগগুলির সম্ভাবনাটি নিম্নলিখিত ছিল:

  1. পরিশেষে, অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থার পরিপক্কতা নির্ধারণের বিষয়ে, ইন্টিগ্রেশন ক্যাপাসিটির ম্যাচিউরিটি মডেল নামক পদ্ধতিটি ব্যবহৃত হয়েছিল, যা মূল প্রক্রিয়া অঞ্চলে বিভক্ত কী অনুশীলন বা প্রক্রিয়াগুলির একটি সেট প্রতিষ্ঠা করে, যা বিভাগ করা হয়েছে পাঁচটি 'ম্যাচিউরিটি লেভেল', যাতে একটি সংস্থা যা একটি স্তর এবং এর নিম্নতরগুলিতে অন্তর্ভুক্ত সমস্ত অনুশীলনগুলিকে প্রাতিষ্ঠানিক করে তুলেছে, তাকে পরিপক্কতার স্তরে পৌঁছেছে বলে মনে করা হয়।

স্তরগুলি হ'ল: প্রাথমিক, মধ্যবর্তী, উন্নত, সর্বোত্তম এবং ধারাবাহিক উন্নতি, যার পরিমাপ "ইন্টারন্যাল কন্ট্রোল সিস্টেমের পরিপক্কতা মডেল" নামে একটি এক্সেল সফ্টওয়্যার মাধ্যমে সম্পন্ন হয়েছে

প্রাতিষ্ঠানিক ”, যার বিশদ বিবরণ:

প্রাথমিক এর প্রমাণ রয়েছে যে প্রতিষ্ঠানটি অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা প্রতিষ্ঠার জন্য বিচ্ছিন্ন প্রচেষ্টা চালিয়েছে; তবে এর গুরুত্ব এখনও স্বীকৃত হয়নি। অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের সাধারণ পদ্ধতির অগোছালো।
অন্তর্বর্তী প্রক্রিয়াগুলি এমন স্থানে স্থাপন করা হয়েছে যা অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা প্রতিষ্ঠা ও পরিচালনা করতে সহায়তা করে। প্রতিশ্রুতি সাধারণ হতে শুরু হয়েছে, তবে এটি প্রধানত উচ্চ প্রশাসনে প্রকাশিত হয়।
উন্নত পদ্ধতিগুলি মানসম্মত এবং নথিভুক্ত করা হয়েছে, এবং সংগঠনের সকল স্তরে প্রচারিত হয়েছে। অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা সংস্থার প্রয়োজন এবং নিয়ন্ত্রক কাঠামো অনুযায়ী কাজ করে।
সর্বোত্তম অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থার সময়োপযোগী সমন্বয় এবং স্থায়ীভাবে শক্তিশালীকরণের জন্য অবিচ্ছিন্ন উন্নতি প্রক্রিয়া প্রতিষ্ঠিত হয়েছে
ক্রমাগত উন্নতি ক্রমাগত উন্নতির ফলাফল এবং উদ্ভাবনী উদ্যোগের প্রজন্মের ভিত্তিতে প্রক্রিয়াগুলি সর্বোত্তম অনুশীলনের স্তরে সংশোধিত হয়েছে। অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ স্বাভাবিকভাবে অপারেশন এবং কর্মপ্রবাহের সাথে সংহত করেছে, গুণমান এবং কার্যকারিতা উন্নত করার জন্য সরঞ্জাম সরবরাহ করে এবং সংস্থাটিকে দ্রুত খাপ খাইয়ে নিয়েছে।
  1. আইনী ভিত্তি
  • আইন এন ° 27785, জাতীয় নিয়ন্ত্রণ সিস্টেমের জৈব আইন এবং প্রজাতন্ত্র আইন জেনারেল নিয়ন্ত্রক আইন ° 28716 রাজ্য অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ নীতিগুলির সত্ত্বার অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের আইন, জেনারেল নিয়ন্ত্রণকারী এন of 320-2006 এর রেজোলিউশনের সাথে অনুমোদিত সিজি.এমারজেন্সি ডিক্রি নং 067-2009, যা আইন নং 28716 এর অনুচ্ছেদ 10 সংশোধন করে State রাজ্য সত্তাগুলির অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা বাস্তবায়নের জন্য গাইড, সাধারণ নিয়ন্ত্রক নং 458-2008 এর রেজোলিউশনের মাধ্যমে অনুমোদিত -সিজি। আইন নং 28411: জাতীয় বাজেট সিস্টেমের সাধারণ আইন। আইন নং 28708; জাতীয় নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা সংস্থার নিয়ন্ত্রণ পরিকল্পনা প্রণয়নের জন্য জাতীয় অ্যাকাউন্টিং সিস্টেম নীতিমালার দিকনির্দেশের সাধারণ আইন - বছর 2010 এবং জেনারেল নিয়ন্ত্রক ও দিকনির্দেশক নং এর রেজোলিউশনে অনুমোদিত নির্দেশিকা নং 004-2009-সিজি / পিইসি 1692009-সিজি। আইন 29743 এর 30. জুন।২০১১, আইন যা আইন 28716 এর 10 অনুচ্ছেদের চতুর্থ অনুচ্ছেদে প্রতিস্থাপন করেছে, রাষ্ট্রের সত্তাগুলির অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণের আইন, নিম্নলিখিত পাঠ্য দ্বারা: «অনুচ্ছেদ 10. প্রজাতন্ত্রের সাধারণ নিয়ন্ত্রকের স্বাভাবিক যোগ্যতা (…)

অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা বাস্তবায়নের প্রক্রিয়ায় প্রজাতন্ত্রের নিয়ন্ত্রক জেনারেল অফিস দ্বারা জারি করা নিয়ন্ত্রক কাঠামো এবং প্রযুক্তিগত নিয়ন্ত্রণ বিধিগুলি সত্তা, বিনিয়োগ প্রকল্প, কার্যক্রম এবং সামাজিক প্রোগ্রামগুলির কার্যকারিতা বিবেচনা করে পরিচালনা করুন।

তেমনি, এটি জরুরী জরিমানা 067-2009 এর 2 এবং 3 অনুচ্ছেদ, জরুরী জরিমানা ডিক্রি যা আইন 28716 এর অনুচ্ছেদ 10 সংশোধন করে, পাশাপাশি এই আইনের বিরোধিতা বা অসম্পূর্ণ কোনও বিধান,

  • অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থা মূল্যায়ন

৩.১ স্বতঃসত্ত্বার আন্তঃজাতীয় নিয়ন্ত্রণের মূল্যায়নের ফলাফল।

De acuerdo con los resultados del aplicativo utilizado, se ha determinado que el control interno de la entidad autónoma, tiene la calificación de “Intermedio”, con un puntaje de 2.61, por lo que resulta importante que se propongan las acciones pertinentes que permitan superar el estado Intermedio en el que se encuentra, a fin de instaurar un sistema de control interno sólido y confiable, procurando concentrar esfuerzos para reiniciar la continuación de las acciones contenidas en la Guía de Implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado, en la entidad autónoma

Los resultados de la evaluación del sistema de control interno se sintetizan así:

SUBSISTEMAS PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN
SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 1.81 INICIAL 2.61 INTERMEDIO
SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN 3.45 ADECUADO
SUBSISTEMA CONTROL DE EVALUACIÓN 2,56 INTERMEDIO

La calificación general de la evaluación del control interno de la entidad autónoma, arroja un resultado de 2.61 que lo ubica en el nivel INTERMEDIO.

La percepción sobre los componentes del Control Interno de la entidad autónoma, se presenta así:

COMPONENTES PUNTAJE CALIFICACIÓN
1. AMBIENTE DE CONTROL 2.30 INTERMEDIO
2. VALORACIÓN DE RIESGOS 1.31 INICIAL
3. ACTIVIDADES DE CONTROL 3.09 ADECUADO
4. INFORMACIÓN 3.50 ADECUADO
5. COMUNICACIÓN 3.78 ADECUADO
6. AUTOEVALUACIÓN 3.00 ADECUADO
7. EVALUACIÓN INDEPENDIENTE 2.00 INTERMEDIO
8. COMPROMISO DE MEJORAMIENTO 2.67 INTERMEDIO

Las calificaciones de la percepción sobre los controles internos instaurados en la entidad autónoma se encuentran en un rango comprendido entre 1.31 y 3.78, que corresponde al nivel INTERMEDIO en la calificación.

Se presentan los componentes de “Comunicación”, “Información”, “Actividades de Control Gerencial” y “Autoevaluación” con puntajes más altos (3.78, 3.50, 3.09 y 3.00), y con menos puntaje los componentes “Compromiso de mejoramiento”, “Ambiente de Control”; “Evaluación Independiente” y “Evaluación de Riesgos” con un puntaje promedio de 2.07.

Lo anterior es indicativo que la Institución debe mejorar sustantivamente los componentes de “Evaluación de Riesgos”, “Evaluación Independiente”, “Ambiente de Control” y su “Compromiso de Mejoramiento”; denotándose que existe oportunidades para consolidar los componentes de “Autoevaluación”, “ Actividades de Control Gerencial” e “Información” y “Comunicación”..

A continuación en el Grafico Radar, se presentan los resultados de la evaluación del control interno a nivel de cada componente, apreciándose que los componentes “Información y Comunicación” y “Actividades de Control Gerencial”, tienen la calificación de “Adecuado”, mientras que los componentes “Supervisión” y “Ambiente de Control”, tienen la calificación de “Intermedio”, en tanto que el componente que requiere mayor atención de mejora es de “Evaluación de Riesgos’, cuya calificación es “Inicial”.

3.2 FORTALEZAS A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO.

La línea base que establece el que un elemento o componente se considere como una fortaleza, por tener oportunidades de mejora para su consolidación es de igual o mayor a 3.00 puntos, en este sentido las fortalezas del control interno del Servicio Parlamentario, que se considerarían fortalezas son:

COMPONENTE ELEMENTO PUNTAJE CALIFICACIÓN
AMBIENTE DE CONTROL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 3.67 ADECUADO
ACTIVIDADES DE CONTROL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN Y APROBACIÓN 4.00 SATISFACTORIO
SEGREGACIÓN DE FUNCIONES 3.50 ADECUADO
CONTROLES SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS Y ARCHIVOS 3.60 ADECUADO
DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS 4.00 SATISFACTORIO
REVISIÓN DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS 4.00 4.00 SATISFACTORIO
INFORMACIÓN CONTROLES PARA LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 3.83 ADECUADO
FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LA INFORMACIÓN 4.00 SATISFACTORIO
INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDAD 4.00 SATISFACTORIO
CALIDAD Y SUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN 3.50 ADECUADO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 3.50 ADECUADO
FLEXIBILIDAD AL CAMBIO 3.00 ADECUADO
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN INTERNA 3.67 ADECUADO
COMUNICACIÓN EXTERNA 3.67 ADECUADO
CANALES DE COMUNICACIÓN 4.00 SATISFACTORIO
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MONITOREO 3.00 ADECUADO

3.4 DEBILIDADES A NIVEL DE CADA ELEMENTO DE CONTROL INTERNO

Se considere como una debilidad, aquellos elementos del control interno cuyo puntaje es inferior a 3.00 puntos, los cuales requieren mayor esfuerzo de parte de los niveles superiores de la entidad, a fin que adopten los correctivos necesarios y oportunos vinculados con el reinicio de la implementación de la Guía del Página

AMBIENTE DE CONTROL FILOSOFIA DE LA DIRECCIÓN 2.33 INTERMEDIO
INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS 2.00 INTERMEDIO
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA 2.17 INTERMEDIO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2.00 INTERMEDIO
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS 2.60 INTERMEDIO
COMPETENCIA PROFESIONAL 2.00 INTERMEDIO
ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD 1.67 INICIAL
VALORACIÓN DE RIESGOS PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 1.75 INICIAL
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 1.50 INICIAL
VALORACIÓN DE RIESGOS 1.00 INICIAL
RESPUESTA AL RIESGO 1.00 INICIAL
ACTIVIDADES DE CONTROL EVALUACIÓN COSTO BENEFICIO 1.50 INICIAL
VERIFICACIONES Y CONCILIACIONES 2.50 INTERMEDIO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2.00 INTERMEDIO
RENDICIÓN DE CUENTAS 2.67 INTERMEDIO
INFORMACIÓN ARCHIVO INSTITUCIONAL 2.67 INTERMEDIO
EVALUACIÓN

INDEPENDIENTE

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS 2.00 INTERMEDIO
PLANES DE

MEJORAMIENTO

COMPROMISO DE MEJORAMIENTO 2.67 INTERMEDIO
  1. IDENTIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

La etapa de planificación de auditoría que señala quién, cómo, dónde y cuándo se deben realizar cada una de las actividades de auditoría, la cual incluye un análisis integral de todos los elementos internos y externos a la organización, con la finalidad de determinar los eventos que cuentan con la mayor relevancia para cumplir con la misión y objetivos estratégicos, y que a su vez, cuentan con el mayor nivel de riesgo.

Las actividades que se realizan en esta etapa se encuentran definidas en diferentes normas de auditoría referidas a la planificación del trabajo, las que señalan que se debe considerar principalmente lo siguiente:

  1. Que las labores de auditoría interna, añadan valor a la institución.
  1. Establecer planes basados en riesgos, a fin de determinar las prioridades de las labores de auditoría interna.
  1. Los planes de auditoría deberán ser consistentes con la misión, objetivos estratégicos y metas de la institución.
  1. La planificación de auditoría debe estar basada en una evaluación de riesgos, realizada al menos anualmente.
  1. La planificación de la Auditoría debe asegurar que los recursos para las labores de auditoría interna sean adecuados, suficientes y efectivamente asignados para cumplir con el planeamiento.
  1. El planeamiento de la auditoría debe incluir exposiciones de riesgo relevantes y cuestiones de control clave, gobierno corporativo y otras necesarias.

A continuación en los Cuadros n.° 1, 2, 3, 4, 5 y 6, se presentan la matriz de riesgos estratégica a nivel de procesos, sub procesos y actividades; las áreas críticas identificadas, priorizadas y seleccionadas sin considerar los riesgos residuales; y las áreas críticas identificadas, priorizadas y seleccionadas considerando los riesgos residuales existentes luego de la aplicación de los controles claves existentes en la institución, así como los objetivos diseñados para las futuras acciones de control.

Se han identificado, priorizado y seleccionado nueve (9) áreas críticas en dos (2) procesos relevantes cuyas operaciones son de mayor materialidad e importancia relativa.

En el Cuadro n.° 6, se aprecian las áreas críticas identificadas, priorizadas y seleccionadas, con sus correspondientes objetivos para las futuras acciones de control.

Página

CUADRO n.° 1 MATRIZ DE RIESGOS ESTRATÉGICA NIVEL DE PROCESOS, SUB PROCESOS Y ACTIVIDADES

PROCESO SUB PROCESO ETAPAS

(PUNTOS

CRITICOS)

OBJETIVO

OPERATIVO

DE LA ETAPA

RIESGOS OPERATIVOS IDENTIFICADOS CONTROLES CLAVES EXISTENTES CLASIFICACION

DE EXPOSICIÓN AL

RIESGO

DESCRIPCION DEL RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO SEVERI

DAD

DEL

RIESGO

VALOR DESCRIPCION DEL CONTROL NIVEL EFECTIVIDAD VALOR NIVEL VALOR
CLASIFICA CIÓN VA LOR CLASIFICA CIÓN VA LOR PD O A
CONTRATACIÓN

DE BIENES Y

SERVICIOS

1. COMPRA DE

EQUIPOS DE

COMPUTO

2. COMPRA DE

LICENCIAS Y

HARDWARE

3. COMPRA DE

ASCENSORES

4. COMPRA DE

PAPEL Y

TONER

5. COMPRA DE

TELEFONÍA

CELULAR

6. COMPRA DE

COMBUSTIBLE

7. ALQUILER DE EDIFICIOS

8. ALQUILER DE PLAYAS DE

ESTACIONA

MIENTO

PROGRAMA

CIÓN Y DE

ACTOS

PREPARA

TORIOS

DEFINICIÓN DE

ESPECIFICA

CIONES

TÉCNICAS Y

NECESIDADES

DE CONTRATA

CIÓN

ASEGURAR QUE

LAS

ESPECIFICACIO

NES TÉCNICAS Y

LAS CANTIDADES

DE LOS BIENES Y

SERVICIOS QUE

SE ADQUIEREN, SATISFACEN LAS

NECESIDADES DE

LA INSTITUCIÓN

ERRORES EN LA

DEFINICIÓN DE LAS CANTIDADES DE

CONTRATACIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS

EN RELACIÓN A LAS

NECESIDADES DE LA

INSTITUCIÓN

PROBABLE 4 MAYORES 4 EXTRE MO 16 DIRECTIVA n.º 01-2009-

DGA/CR

PROCEDIMIENTOS

PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS.

Oc Cr A 2 NO

ACEPTA BLE

8.00
SELECCIONAR

LOS BIENES Y

SERVICIOS CON

LA MEJOR

RELACIÓN PRECIO – CALIDAD.

FALTAN

CAPACIDADES

TÉCNICAS DEL

PERSONAL PARA

ELABORAR

ESTUDIOS DE

POSIBILIDADES

QUE OFRECE EL

MERCADO QUE

PERMITAN

DETERMINAR UN

VALOR

REFERENCIAL QUE

SEA FIEN REFLEJO

DEL VALOR DEL

MERCADO

CASI CERTEZA 5 MAYORES 4 EXTRE MO 20 DIRECTIVA n.º 01-2009-

DGA/CR

PROCEDIMIENTOS

PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS.

Oc Cr A 2 NO

ACEPTA BLE

10.00
PROCESO DE SELECCIÓN RAZONABILI

DAD DE LA

CALIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN

DE LA

PROPUESTA TÉCNICA

ADECUADA

ELECCIÓN DEL

MEJOR OFERENTE

CON LA DEBIDA

FORMALIZACIÓN.

DEFICIENCIAS EN

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS.

FALTA DE

VERIFICACIÓN O

ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS.

PROBABLE 4 MODERA DAS 3 ALTO 12 DIRECTIVA n.º 01-2009-

DGA/CR

PROCEDIMIENTOS

PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS.

Oc Cr A 2 MAYOR 6.00

O = Oportunidad de la acción del control clave: Preventivo (Pv); Correctivo (Cr); Detectivo (Dt)

Pd = Periodicidad de la acción del control clave: Permanente (Pe); Periódico (Pd); Ocasional (Oc).

A = Automatización en la aplicación del Control Clave: Automatizado 100 % (At); Semi automatizado (Sa); Manual (Ma).

CUADRO n.° 1 MATRIZ DE RIESGOS ESTRATÉGICA NIVEL DE PROCESOS, SUB PROCESOS Y ACTIVIDADES

PROCESO SUB PROCESO ETAPAS

(PUNTOS

CRITICOS)

OBJETIVO

OPERATIVO

DE LA ETAPA

RIESGOS OPERATIVOS IDENTIFICADOS CONTROLES CLAVES EXISTENTES CLASIFICACION

DE EXPOSICIÓN AL

RIESGO

DESCRIPCION DEL RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO SEVERI

DAD

DEL

RIESGO

VALOR DESCRIPCION DEL CONTROL NIVEL EFECTIVIDAD VALOR NIVEL VALOR
CLASIFICA CIÓN VA LOR CLASIFICA CIÓN VA LOR Pd O A
CONTRATACIÓN

DE BIENES Y

SERVICIOS

1. Compra de equipos de computo

2. Compra de licencias y hardware

3. Compra de ascensores

4. Compra de papel y toner

5. Compra de telefonía celular

6. Compra de combustible 7. Alquiler de Edificios

8. Alquiler de Playas de

estacionamien

to

EJECUCIÓN

CONTRAC

TUAL

CONSISTENCIA

EN EL

PROCESO DE

CONTROL Y

SUPERVISIÓN

ASEGURAR QUE

EL PERSONAL

TENGA LOS

CONOCIMIENTOS LEGALES, REGLAMENTARIO

S Y DEL PROCESO

DE COMPRAS, NECESARIOS

PARA REALIZAR SU FUNCIÓN.

PAGOS SIN

CUMPLIMIENTO DEL

CONTRATO, ENTREGA

DEL BIEN O

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO, O PRESENTACIÓN DE

ESTADOS DE AVANCE.

ÓRDENES DE COMPRA

EMITIDAS, SIN COTEJAR

LAS CONFORMIDADES

DE SERVICIO

OTORGADAS Y/O DE

RECEPCIÓN DE BIENES, CON LOS ASPECTOS

CONTRATUALES Y LAS

ESPECIFICACIONES

TECNICAS QUE

REGULAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU ENTREGA.

FALTA DE ADOPCIÓN DE

MEDIDAS CORRECTIVAS

Y/O PREVENTIVAS EN FORMA OPORTUNA E INTEGRAL.

PROBABLE 4 MODERADA 3 ALTO 12 DIRECTIVA n.º 01-2009-

DGA/CR

PROCEDIMIENTOS

PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS.

Oc Cr M 2 MAYOR 6.00
EXPEDIENTES

DE CONTRA

TACION

ASEGURAR LA

INTEGRIDAD DEL

EXPEDIENTE DE

CONTRATACIÓN

EXPEDIENTES DE

CONTRATACIONES

CARENTE DE SUSTENTO

DOCUMENTARIO (CONTENIENDO FOTOCOPIAS, INCOMPLETOS,CON

VARIOS FOLIADOS, Y EN ALGUNOS CASOS NO HABIDOS).

PROBABLE 4 MAYORES 4 EXTRE MO 16 DIRECTIVA n.º 01-2009-

DGA/CR

PROCEDIMIENTOS PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS.

Oc Cr M 2 NO

ACEP

TABLE

8.00

CUADRO n.° 1 MATRIZ DE RIESGOS ESTRATÉGICA NIVEL DE PROCESOS, SUB PROCESOS Y ACTIVIDADES

PROCESO SUB PROCESO ETAPAS

(PUNTOS

CRITICOS)

OBJETIVO

OPERATIVO

DE LA ETAPA

RIESGOS OPERATIVOS IDENTIFICADOS CONTROLES CLAVES EXISTENTES CLASIFICACION

DE EXPOSICIÓN AL

RIESGO

DESCRIPCION DEL RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO SEVERI

DAD

DEL

RIESGO

VALOR DESCRIPCION DEL CONTROL NIVEL EFECTIVIDAD VALOR NIVEL VALOR
CLASIFICA CIÓN VA LOR CLASIFICA CIÓN VA LOR PD O A
BENEFICIOS SOCIALES COMPENSA

CIÓN POR

TIEMPO DE

SERVICIOS

OPORTUNIDAD

DE LOS

DEPÓSITOS

ASEGURAR QUE

LOS MONTOS DE

LAS CTS SEAN

ADMINISTRADOS

CORRECTAMENTE

ACTIVOS

UTILIZADOS EN

FINES DIFERENTES

PARA CUBRIR

GASTOS NO

OPERATIVOS

PROBABLE 4 MODERA DAS 3 ALTO 12 NO HAY CONTROLES CLAVES Oc Cr M 2 MAYOR 6.00
VACACIONES PAGOS POR

VACACIONES

TRUNCAS

QUE LA POLÍTICA

INSTITUCIONAL

IMPULSE EL

OPORTUNO GOCE VACACIONAL, REDUCIENDO LOS

PAGOS POR

VACACIONES

TRUNCAS

PAGO DE

VACACIONES

TRUNCAS CON

RECURSOS QUE

CORRESPONDEN A

OTRAS PARTIDAS Y

CON

TRANSFERENCIAS

DE PENSIONES DEL

DECRETO LEY 20530

CASI CERTEZA 5 MAYORES 4 EXTRE MO 20 NO HAY CONTROLES CLAVES Oc Cr M 2 NO

ACEPTA BLE

10.00
PENSIONES PAGO DE

DEVENGADOS

DEL DECRETO

LEY 20530

ASEGURAR QUE

LOS FONDOS

TRANFERIDOS A LA INSTITUCIÓN, SE APLIQUE EN

SU INTEGRIDAD, PARA EL FIN ASIGNADO.

FALTA DE UN

PADRÓN

ACTUALIZADO Y

DEFINICIÓN DE LOS

MONTOS

DEVENGADOS QUE

CORRESPONDE A

CADA PENSIONISTAS BENEFICIARIO DE LA

SENTENCIA DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

CASI CERTEZA 5 MAYORES 4 EXTRE MO 20 NO HAY CONTROLES CLAVES Oc Cr M 2 NO ACEPTA BLE 10.00
SEGURIDAD PREVISIONAL INTEGRIDAD DE

TRANSFEREN

CIAS DE

DESCUENTAS A

LA SUNAT, ESSALUD

ASEGURAR QUE LOS FONDOS

DESCONTADOS

POR SEGURIDAD

PREVISIONAL SEAN

TRANSFERIDOS EN SU

INTEGRIDAD A

LAS ENTIDADES

RECAUDADORAS DE LOS MISMOS.

MONTOS

DESCONTADOS POR SEGURIDAD

PREVISIONAL SE ESTARÍAN

UTILIZANDO EN GASTOS

CORRIENTES DE LA

ENTIDAD CON EL

RIESGO DE

GENERAR MULTAS Y

MORAS, Y AFECTAR LA ATENCIÓN DE

LOS ASEGURADOS.

CASI CERTEZA 5 MAYORES 4 EXTRE MO 20 NO HAY CONTROLES CLAVES Oc Cr M 2 NO

ACEPTA BLE

10.00
CUADRO n.° 4

RIESGO INHERENTE; NIVEL DE CONTROL CLAVE Y RIESGO RESIDUAL

RIESGO INHERENTE NIVEL DE CONTROL CLAVE RIESGO RESIDUAL
CASI CERTEZA DEFICIENTE (< = 3.4) CASI CERTEZA
PROBABLE REGULAR (DE 3.5 A < 7.5) PROBABLE
MODERADO MAS QUE REGULAR (DE 7.2 < 10.7) MODERADO
IMPROBABLE BUENO (DE 10.8 < 14.3) IMPROBABLE
MUY IMPROBABLE OPTIMO (DE 14.4 <= 18) MUY IMPROBABLE
CUADRO n.° 5 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES NORMATIVAS EN EL CONTROL MITIGANTE EXAMINADO
RIESGO RELEVANTE NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD DE CONTROL ASOCIADO A LOS NIVELES DE

CUMPLIMIENTO: ADECUADO, REGULAR, INSUFICIENTE

DOCUMENTA CION REGISTRO AUTORIZACIÓN DIVISIÓN O SEGRE GACION SUPERVISION ACCESO VALOR NIVEL
1 ERRORES EN LA DEFINICIÓN DE LAS CANTIDADES DE CONTRATACIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN

1.5 2 2 2 1 2 10 MAS QUE REGULAR
2 FALTAN CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL PARA ELABORAR ESTUDIOS

DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO QUE PERMITAN DETERMINAR

UN VALOR REFERENCIAL QUE SEA FIEN REFLEJO DEL VALOR DEL MERCADO

1.5 2 2 2 1 2 10 MAS QUE REGULAR
3 DEFICIENCIAS EN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS.

FALTA DE VERIFICACIÓN O ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS.

1.5 2 2 2 1 2 10 MAS QUE REGULAR
4 PAGOS SIN CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ENTREGA DEL BIEN O

PRESTACIÓN DEL SERVICIO, O PRESENTACIÓN DE ESTADOS DE AVANCE.

ÓRDENES DE COMPRA EMITIDAS, SIN COTEJAR LAS CONFORMIDADES DE

SERVICIO OTORGADAS Y/O DE RECEPCIÓN DE BIENES, CON LOS ASPECTOS CONTRATUALES Y LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE REGULAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU ENTREGA.

FALTA DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS EN FORMA OPORTUNA E INTEGRAL.

1.5 2 2 2 1 2 10 MAS QUE REGULAR
5 EXPEDIENTES DE CONTRATACIONES SIN SUSTENTO DOCUMENTARIO (CONTENIENDO FOTOCOPIAS, INCOMPLETOS,CON VARIOS FOLIADOS, Y EN ALGUNOS CASOS NO HABIDOS). 1.0 1 1 2 1 1 7 REGULAR
6 ACTIVOS UTILIZADOS EN FINES DIFERENTES PARA CUBRIR GASTOS NO OPERATIVOS 1.0 1 1 2 1 1 7 REGULAR
7 PAGO DE VACACIONES TRUNCAS CON RECURSOS QUE CORRESPONDEN A

OTRAS PARTIDAS Y CON TRANSFERENCIAS DE PENSIONES DEL DECRETO LEY

20530

1.0 1 1 2 1 1 7 REGULAR
8 FALTA DE UN PADRÓN ACTUALIZADO Y DEFINICIÓN DE LOS MONTOS DEVENGADOS QUE CORRESPONDE A CADA PENSIONISTAS BENEFICIARIO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 1.0 1 1 2 1 1 7 REGULAR
9 MONTOS DESCONTADOS POR SEGURIDAD PREVISIONAL SE ESTARÍAN

UTILIZANDO EN GASTOS CORRIENTES DE LA ENTIDAD CON EL RIESGO DE

GENERAR MULTAS Y MORAS, Y AFECTAR LA ATENCIÓN DE LOS ASEGURADOS.

1.0 1 1 2 1 1 7 REGULAR
CUADRO n.° 6 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROCESO SUB PROCESO ETAPAS OBJETIVO

OPERATIVO

DE LA ETAPA

DESCRIPCION DEL RIESGO PRIORIZACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTRATACIÓN

DE BIENES Y

SERVICIOS

PROGRAMA

CIÓN Y ACTOS

PREPARA

TORIOS

DEFINICIÓN DE

ESPECIFICA CIONES TÉCNICAS

Y NECESIDADES

DE

CONTRATACIÓN

ASEGURAR QUE LAS

ESPECIFICACIO

NES TÉCNICAS Y LAS

CANTIDADES DE LOS

BIENES Y SERVICIOS QUE

SE ADQUIEREN, SATISFACEN LAS

NECESIDADES DE LA

INSTITUCIÓN

ERRORES EN LA DEFINICIÓN

DE LAS CANTIDADES DE

CONTRATACIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN.

2 EVALUAR Y DETERMINAR LA

COHERENCIA EN LA

FORMULACIÓN DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS Y

TÉCNICAS, EN RELACIÓN CON

LAS NECESIDADES DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS EN LA ENTIDAD.

SELECCIONAR LOS BIENES

Y SERVICIOS CON LA MEJOR RELACIÓN PRECIO – CALIDAD.

FALTAN CAPACIDADES

TÉCNICAS DEL PERSONAL

PARA ELABORAR ESTUDIOS

DE POSIBILIDADES QUE

OFRECE EL MERCADO QUE PERMITAN DETERMINAR UN

VALOR REFERENCIAL QUE SEA FIEN REFLEJO DEL VALOR DEL MERCADO.

9 VERIFICAR QUE LOS SERVICIOS

CONTRATADOS SEAN

CONSISTENTES CON LOS

REQUERIDOS EN CALIDAD Y

OPORTUNIDAD Y A LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO.

PROCESO DE SELECCIÓN RAZONABILIDAD

DE LA

CALIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE

LA PROPUESTA

TÉCNICA

ADECUADA ELECCIÓN DEL

MEJOR OFERENTE CON LA DEBIDA FORMALIZACIÓN.

DEFICIENCIAS EN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS.

FALTA DE VERIFICACIÓN O

ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS.

8 VERIFICAR QUE LOS

FUNCIONARIOS QUE

PARTICIPAN EN LAS

ADJUDICACIONES Y

CONTRATACIONES ACTÚEN

CON OBJETIVIDAD Y

TRANSPARENCIA Y LAS

ADJUDICACIONES SON

CONSISTENTES CON LAS

BASES ADMINISTRATIVAS

INTEGRADAS Y LA EVALUACIÓN QUE LAS RESPALDA.

EJECUCIÓN

CONTRACTUAL

CONSISTENCIA

EN EL PROCESO

DE CONTROL Y

SUPERVISIÓN

ASEGURAR QUE EL

PERSONAL TENGA LOS

CONOCIMIENTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y DEL

PROCESO DE COMPRAS, NECESARIOS PARA

REALIZAR SU FUNCIÓN.

PAGOS SIN CUMPLIMIENTO

DEL CONTRATO, ENTREGA

DEL BIEN O PRESTACIÓN

DEL SERVICIO, O PRESENTACIÓN DE

ESTADOS DE AVANCE.

7 DETERMINAR SI LAS

CONFORMIDADES DE

SERVICIO Y/O RECEPCIÓN DE

LOS BIENES CONTRATADOS, CUENTAN CON LOS NIVELES

DE CONTROL Y SUPERVISIÓN

CORRESPONDIENTE, CUYAS

ORDENES DE SERVICIO Y/O

COMPRA, HAN SIDO

PREVIAMENTE

CONTRASTADOS CON LOS

CONTRATOS, LAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Y/O TERMINOS DE

REFERENCIA, A FIN DE

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y LA

RAZONABILIDAD Y LEGALIDAD DE LOS PAGOS.

ÓRDENES DE COMPRA

EMITIDAS, SIN COTEJAR LAS

CONFORMIDADES DE

SERVICIO OTORGADAS Y/O

DE RECEPCIÓN DE BIENES, CON LOS ASPECTOS

CONTRATUALES Y LAS

ESPECIFICACIONES

TECNICAS QUE REGULAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU ENTREGA.

FALTA DE ADOPCIÓN DE

MEDIDAS CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS EN FORMA OPORTUNA E INTEGRAL.

EXPEDIENTES DE CONTRATACION ASEGURAR LA INTEGRIDAD

DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

EXPEDIENTES DE

CONTRATACIONES

CARENTE DE SUSTENTO

DOCUMENTARIO (CONTENIENDO

FOTOCOPIAS, INCOMPLETOS, CON VARIOS FOLIADOS, Y EN ALGUNOS CASOS NO HABIDOS).

1 DETERMINAR SI LOS

EXPEDIENTES DE

CONTRATACIONES SE

ENCUENTRAN INTEGROS, CON DOCUMENTACIÓN ORIGINAL, NUMERADOS, REGISTRADOS, CON INVENTARIOS

CONSISTENTES CON LAS

ACTAS DE ENTREGA DEL

ACERVO DOCUMENTARIO POR

LOS COMITÉS DESIGNADOS Y EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.

CUADRO n.° 6 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROCESO SUB PROCESO ETAPAS OBJETIVO

OPERATIVO

DE LA ETAPA

DESCRIPCION DEL RIESGO PRIORIZACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS
BENEFICIOS SOCIALES COMPENSA

CIÓN POR

TIEMPO DE

SERVICIOS

OPORTUNIDAD DE LOS DEPÓSITOS ASEGURAR QUE LOS

MONTOS DE LAS CTS SEAN

ADMINISTRADOS

CORRECTAMENTE

ACTIVOS UTILIZADOS EN

FINES DIFERENTES PARA CUBRIR GASTOS NO OPERATIVOS.

5 VERIFICAR Y DETERMINAR

QUE LOS MONTOS POR

COMPENSACIÓN DE TIEMPO

DE SERVICIOS – CTS, SON LOS

CORRECTOS Y SE MANTIENEN

INTEGROS Y ENCUENTRAN

RESGUARDADOS EN

ENTIDADES FINANCIERAS QUE ASEGURAN SU VALOR REAL.

VACACIONES PAGOS POR

VACACIONES

TRUNCAS

QUE LA POLÍTICA

INSTITUCIONAL IMPULSE EL

OPORTUNO GOCE

VACACIONAL, REDUCIENDO

LOS PAGOS POR

VACACIONES TRUNCAS

PAGO DE VACACIONES

TRUNCAS CON RECURSOS

QUE CORRESPONDEN A

OTRAS PARTIDAS Y CON

TRANSFERENCIAS DE PENSIONES DEL DECRETO

LEY 20530.

6 ANALIZAR Y DETERMINAR QUE

LOS PERÍODOS VACACIONES

SE CUMPLEN DE ACUERDO A

LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LA REGULAN, CUYO

ORIGEN DE LOS FONDOS CON

LOS QUE SE ABONAN SON LOS

ESTRICTAMENTE

TRANSFERIDOS POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.

PENSIONES PAGO DE

DEVENGADOS

DEL DECRETO

LEY 20530

ASEGURAR QUE LOS FONDOS TRANFERIDOS A LA

INSTITUCIÓN, SE APLIQUE EN SU INTEGRIDAD, PARA EL FIN ASIGNADO.

FALTA DE UN PADRÓN

ACTUALIZADO Y DEFINICIÓN

DE LOS MONTOS

DEVENGADOS QUE

CORRESPONDE A CADA

PENSIONISTAS

BENEFICIARIO DE LA

SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS.

3 DETERMINAR SI LOS

DEVENGADOS A SER

CANCELADOS A LOS

PENSIONISTAS DEL D. LEY

20530 DERIVADOS DE LA

SENTENCIA DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS, CUENTA CON UN PADRON DE

PENSIONISTAS QUE

CONSIGNE LOS MONTOS

ADEUDADOS EN FUNCIÓN A

SUS AÑOS DE SERVICIOS, NIVELES REMUNERATIVOS

RECONOCIDOS, HOMOLOGACIONES, INTERESES LEGALES Y

DESCUENTOS POR EL FONDO

DE SOLIDARIDAD, CUYOS

FONDOS TRANSFERIDOS POR

EL MEF Y LA ONP, PARA SU

CANCELACIÓN, SON

APLICADOS EN SU

INTEGRIDAD PARA DICHO FIN.

SEGURIDAD PREVISIONAL INTEGRIDAD DE

TRANSFERENCIAS

DE LOS

DESCUENTOS, A

LA SUNAT, ESSALUD

ASEGURAR QUE LOS

FONDOS DESCONTADOS

POR SEGURIDAD

PREVISIONAL Y RENTAS DE

QUINTA Y CUARTA

CATEGORÍA, SEAN

TRANSFERIDOS EN SU

INTEGRIDAD A LAS

ENTIDADES

RECAUDADORAS DE LOS M ISMOS.

MONTOS DESCONTADOS

POR SEGURIDAD

PREVISIONAL Y LOS

DESCUENTOS DE QUINTA Y

CUARTA CATEGORIA, SE

ESTARÍAN UTILIZANDO EN

GASTOS CORRIENTES DE LA

ENTIDAD CON EL RIESGO DE GENERAR MULTAS Y

MORAS, Y AFECTAR LA ATENCIÓN DE LOS ASEGURADOS.

4 DETERMINAR SI LOS

DESCUENTOS PREVISIONALES

POR AFP, ES SALUD Y RENTA

DE QUINTA O CUARTA

CATEGORÍA SON LOS

CORRECTOS Y SI ESTOS, EN

SU INTEGRIDAD Y

OPORTUNIDAD, SON

TRANSFERIDOS A LOS

ORGANISMOS COMPETENTES

DE SU RECAUDACIÓN

Las Áreas críticas seleccionadas para futuras acciones de control, según el orden de criticidad determinado bajo riesgos y el nivel de eficiencia de los controles claves son los siguientes:

DESCRIPCION DEL RIESGO SELECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS
EXPEDIENTES DE CONTRATACIONES CARENTE DE

SUSTENTO DOCUMENTARIO (CONTENIENDO FOTOCOPIAS, INCOMPLETOS, CON VARIOS

FOLIADOS, Y EN ALGUNOS CASOS NO HABIDOS).

1 DETERMINAR SI LOS EXPEDIENTES DE

CONTRATACIONES SE ENCUENTRAN INTEGROS, CON

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL, NUMERADOS, REGISTRADOS, CON INVENTARIOS CONSISTENTES CON

LAS ACTAS DE ENTREGA DEL ACERVO DOCUMENTARIO POR LOS COMITÉS DESIGNADOS Y EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN.

ERRORES EN LA DEFINICIÓN DE LAS CANTIDADES

DE CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN.

2 EVALUAR Y DETERMINAR LA COHERENCIA EN LA

FORMULACIÓN DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS, EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DE

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN LA ENTIDAD.

FALTA DE UN PADRÓN ACTUALIZADO Y

DEFINICIÓN DE LOS MONTOS DEVENGADOS QUE

CORRESPONDE A CADA PENSIONISTAS BENEFICIARIO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

3 DETERMINAR SI LOS DEVENGADOS A SER

CANCELADOS A LOS PENSIONISTAS DEL D. LEY 20530

DERIVADOS DE LA SENTENCIA DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CUENTA

CON UN PADRON DE PENSIONISTAS QUE CONSIGNE

LOS MONTOS ADEUDADOS EN FUNCIÓN A SUS AÑOS

DE SERVICIOS, NIVELES REMUNERATIVOS

RECONOCIDOS, HOMOLOGACIONES, INTERESES

LEGALES Y DESCUENTOS POR EL FONDO DE

SOLIDARIDAD, CUYOS FONDOS TRANSFERIDOS POR EL MEF Y LA ONP, PARA SU CANCELACIÓN, SON

APLICADOS EN SU INTEGRIDAD PARA DICHO FIN.

MONTOS DESCONTADOS POR SEGURIDAD

PREVISIONAL Y LOS DESCUENTOS DE QUINTA Y

CUARTA CATEGORIA, SE ESTARÍAN UTILIZANDO

EN GASTOS CORRIENTES DE LA ENTIDAD CON EL RIESGO DE GENERAR MULTAS Y MORAS, Y

AFECTAR LA ATENCIÓN DE LOS ASEGURADOS.

4 DETERMINAR SI LOS DESCUENTOS PREVISIONALES

POR AFP, ES SALUD Y RENTA DE QUINTA O CUARTA

CATEGORÍA SON LOS CORRECTOS Y SI ESTOS, EN SU

INTEGRIDAD Y OPORTUNIDAD, SON TRANSFERIDOS A

LOS ORGANISMOS COMPETENTES DE SU

RECAUDACIÓN

ACTIVOS UTILIZADOS EN FINES DIFERENTES PARA CUBRIR GASTOS NO OPERATIVOS. 5 VERIFICAR Y DETERMINAR QUE LOS MONTOS POR

COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIOS – CTS, SON

LOS CORRECTOS Y SE MANTIENEN INTEGROS Y ENCUENTRAN RESGUARDADOS EN ENTIDADES

FINANCIERAS QUE ASEGURAN SU VALOR REAL.

PAGO DE VACACIONES TRUNCAS CON RECURSOS

QUE CORRESPONDEN A OTRAS PARTIDAS Y CON

TRANSFERENCIAS DE PENSIONES DEL DECRETO

LEY 20530.

6 ANALIZAR Y DETERMINAR QUE LOS PERÍODOS

VACACIONES SE CUMPLEN DE ACUERDO A LAS

DISPOSICIONES LEGALES QUE LA REGULAN, CUYO

ORIGEN DE LOS FONDOS CON LOS QUE SE ABONAN SON LOS ESTRICTAMENTE TRANSFERIDOS POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.

a.

b.

c.

PAGOS SIN CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO,

ENTREGA DEL BIEN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO, O PRESENTACIÓN DE ESTADOS DE AVANCE.

ÓRDENES DE COMPRA EMITIDAS, SIN

COTEJAR LAS CONFORMIDADES DE

SERVICIO OTORGADAS Y/O DE RECEPCIÓN DE BIENES, CON LOS ASPECTOS

CONTRATUALES Y LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS QUE REGULAN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU ENTREGA.

FALTA DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS

CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS EN FORMA OPORTUNA E INTEGRAL.

7 DETERMINAR SI LAS CONFORMIDADES DE SERVICIO

Y/O RECEPCIÓN DE LOS BIENES CONTRATADOS, CUENTAN CON LOS NIVELES DE CONTROL Y

SUPERVISIÓN CORRESPONDIENTE, CUYAS ORDENES

DE SERVICIO Y/O COMPRA, HAN SIDO PREVIAMENTE CONTRASTADOS CON LOS CONTRATOS, LAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O TERMINOS DE

REFERENCIA, A FIN DE ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y LA RAZONABILIDAD Y LEGALIDAD DE LOS PAGOS.

a.

b.

DEFICIENCIAS EN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS.

FALTA DE VERIFICACIÓN O ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS.

8 VERIFICAR QUE LOS FUNCIONARIOS QUE PARTICIPAN

EN LAS ADJUDICACIONES Y CONTRATACIONES ACTÚEN

CON OBJETIVIDAD Y TRANSPARENCIA Y LAS

ADJUDICACIONES SON CONSISTENTES CON LAS BASES ADMINISTRATIVAS INTEGRADAS Y LA EVALUACIÓN QUE LAS RESPALDA.

FALTAN CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL

PARA ELABORAR ESTUDIOS DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO QUE PERMITAN

DETERMINAR UN VALOR REFERENCIAL QUE SEA FIEN REFLEJO DEL VALOR DEL MERCADO.

9 VERIFICAR QUE LOS SERVICIOS CONTRATADOS SEAN

CONSISTENTES CON LOS REQUERIDOS EN CALIDAD Y OPORTUNIDAD Y A LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO.

  1. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD AUTÓNOMA.

Las organizaciones actuales, públicas o privadas, se desempeñan en un contexto caracterizado por el cambio constante y, en consecuencia, día a día deben enfrentarse a nuevos retos.

En el ámbito del control interno, este ha pasado de tener un énfasis en los asuntos contables, financieros y de mera vigilancia, a ser un sistema que se enfoca en temas estratégicos y en la capacidad de las instituciones para lograr los objetivos que se han trazado, convirtiéndose en una herramienta de gran importancia.

En concordancia con estas tendencias, la Ley 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, se ha configurado la referencia legal básica para una comprensión uniforme de la temática de control interno en el ámbito del Sector Público; de igual manera, las normas de control interno emitidas por la Contraloría General de la República, integran el marco fundamental para el accionar de las instituciones públicas.

Con el propósito de contribuir con el desarrollo y fortalecimiento del sistema de control interno del Departamento de Logística y las Áreas de Abastecimiento, Compras y Control Patrimonial y la de Servicios Generales de la Dirección General de Administración de la entidad autónoma, se ha aplicado el «Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno Institucional», instrumento que permitirá identificar el estado de madurez en que se encuentra su sistema de control interno.

Este Modelo ofrece una visión global del sistema de control interno institucional, permitiendo identificar el estado de desarrollo en que se encuentran los componentes funcionales de ambiente de control, valoración del riesgo, actividades de control, sistemas de información y seguimiento, los cuales interactúan entre sí para promover el logro de los objetivos institucionales, por lo que se constituye en un insumo importante para la autoevaluación del sistema de control interno que debe realizar, según lo establecido en el Artículo 7 de la Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.

Para tales efectos, se establecen cinco posibles estados de madurez que en su orden evolutivo son: inicial, intermedio, competente, diestro y experto, estos son:

INICIAL: (PUNTAJE MÍNIMO “0.1”; PUNTAJE MAXIMO “39.9”).

Existe evidencia de que la institución ha emprendido esfuerzos aislados para el establecimiento del sistema de control interno; sin embargo, aún no se ha reconocido su importancia. El enfoque general en relación con el control interno es desorganizado.

INTERMEDIO: (PUNTAJE MÍNIMO “40.0”; PUNTAJE MAXIMO “59.9”)

Se han instaurado procesos que propician el establecimiento y operación del sistema de control interno. Se empieza a generalizar el compromiso, pero éste se manifiesta principalmente en la administración superior.

AVANZADO: (PUNTAJE MÍNIMO “60.0”; PUNTAJE MAXIMO “79.9”)

Los procedimientos se han estandarizado y documentado, y se han difundido en todos los niveles de la organización. El sistema de control interno funciona conforme a las necesidades de la organización y el marco regulador.

ÓPTIMO: (PUNTAJE MÍNIMO 80.0”; PUNTAJE MAXIMO “99.9”)

Se han instaurado procesos de mejora continua para el oportuno ajuste y fortalecimiento permanente del sistema de control interno

MEJORA CONTÍNUA: (PUNTAJE MÍNIMO “100.0”; PUNTAJE MAXIMO “INDETERMINADO”)

Los procesos se han refinado hasta un nivel de mejor práctica, se basan en los resultados de mejoras continuas y la generación de iniciativas innovadoras.

El control interno se ha integrado de manera natural con las operaciones y el flujo de trabajo, brindando herramientas para mejorar la calidad y la efectividad, y haciendo que la organización se adapte de manera rápida.

La ponderación asignada a cada componente funcional del sistema de control interno, es proporcional para cada posible estado, y se acumula al avanzar de un estado a otro. El valor mínimo que obtendría una institución es el correspondiente al estado «Incipiente».

El grado de madurez del sistema de control interno de la entidad autónoma, a nivel general y por cada componente funcional, en promedio, sobre un puntaje de 100, tiene 30 puntos, con un grado de madurez “Intermedio”, cuyo detalle es:

ÍNDICE DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
COMPONENTE INDICE DE MADUREZ GRADO DE MADUREZ
AMBIENTE DE CONTROL 30 INCIAL
VALORACIÓN DEL RIESGO 25 INCIAL
ACTIVIDADES DE CONTROL 35 INCIAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INCIAL
A NIVEL DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 30 INTERMEDIO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD AUTÓNOMA.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la evaluación del Grado de Madurez del Sistema de Control Interno de la entidad autónoma, cuyo estado de madurez es “Inicial”, con un puntaje de 30 puntos, lo que significa que se le brinde una mayor atención para la implementación de mejores prácticas que consoliden la estandarización de los elementos que integran los componentes del sistema de control interno, el cual se obtendrá con la implementación sistemática de encuestas a los actores directos y usuarios de los mismos, quienes con sus opiniones y sugerencias contribuirán a la adopción de medidas correctivas integradoras que consoliden un estado de madurez en constante mejora continua que ayude al logro de la misión, objetivos y metas estratégicas institucionales, obteniendo el posicionamiento previsto en la visión institucional.

INDICE PUNTAJE OBTENIDO MADUREZ
ÍNDICE GENERAL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 30 INICIAL
SECCIÓN 1 - AMBIENTE DE CONTROL 30 INICIAL
1.1 COMPROMISO 40 INTERMEDIO
1.2 ÉTICA 20 INICIAL
1.3 PERSONAL 40 INTERMEDIO
1.4 ESTRUCTURA 20 INICIAL
SECCIÓN 2 - VALORACIÓN DEL RIESGO 25 INICIAL
2.1 MARCO ORIENTADOR 20 INICIAL
2.2 HERRAMIENTA PARA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20 INICIAL
2.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECIFICO DE VALORACIÒN DE RIESGO INSTITUCIONAL 20 INICIAL
2.4 DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 3 - ACTIVIDADES DE CONTROL 35 INTERMEDIO
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 20 INICIAL
3.2 ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
3.3 FORMALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
3.4 APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 4 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.1 ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.2 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.3 CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN 40 INTERMEDIO
4.4 CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 5 - SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 20 INICIAL
5.1 PARTICIPANTES EN EL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL
5.2 FORMALIDAD DEL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL
5.3 ALCANCE DEL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL*
5.4 CONTRIBUCIÓN DEL SEGUIMIENTO A LA MEJORA DEL SISTEMA 20 INICIAL

ACCIONES A DE MEJORA A SER ADOPTADAS PARA LOGRAR EL

ESCALANIENTO A UN NIVEL DE MADUREZ DE MEJORA CONTINUA

En el cuadro siguiente se detallan los componentes del sistema de control interno del Servicio Parlamentario, que demandan una atención máxima y alta de los niveles superiores de la entidad autónoma, a fin de mejorar los índices del estado de madurez, estos elementos en los componentes de Ambiente de Control, Valoración del Riesgo, Actividades de Control, Sistemas de Información y Seguimiento del Sistema de Control Interno, son:

ACCIÓNES A SER ADOPTADAS EN LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD AUTÓNOMA
ATENCIÓN MÁXIMA ATENCIÓN ALTA
SECCIÓN 1 - AMBIENTE DE CONTROL SECCIÓN 1 - AMBIENTE DE CONTROL
1.1 – COMPROMISO
1.2 – ÉTICA
1.3 – PERSONAL
1.4 – ESTRUCTURA
SECCIÓN 2 - VALORACIÓN DEL RIESGO SECCIÓN 2 - VALORACIÓN DEL RIESGO
2.1 MARCO ORIENTADOR
2.2 HERRAMIENTA PARA

ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

ESPECÍFICO DE RIESGO INSTITUCIONAL

2.4 DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
SECCIÓN 3 - ACTIVIDADES DE CONTROL SECCIÓN 3 - ACTIVIDADES DE CONTROL
3.1 – CARACTERÍSTICAS DE LAS

ACTIVIDADES DE CONTROL

3.2 ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
3.3 FORMALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
3.4 APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
SECCIÓN 4 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN SECCIÓN 4 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.1 ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.2 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
4.3 CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN
4.4 CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SECCIÓN 5 - SEGUIMIENTO DEL SCI SECCIÓN 5 - SEGUIMIENTO DEL SCI
5.1 PARTICIPANTES EN EL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.2 FORMALIDAD DEL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.3 ALCANCE DEL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.4 CONTRIBUCIÓN DEL SEGUIMIENTO A LA MEJORA DEL SCI

CONCLUSIÓN.

  • El Sistema de Control Interno de la entidad autónoma, se ubica en un nivel de desarrollo de “Intermedio”, alcanzando un puntaje promedio de 2.61 puntos, requiriendo la implementación de acciones que se orienten hacia el mejoramiento, mantenimiento y sostenibilidad de los componentes de Ambiente de Control; Valoración de Riesgos; Evaluación Independiente y Planes de mejoramiento, los cuales constituyen debilidades a ser mejoradas con el propósito de consolidarlas en un nivel de desarrollo de “Satisfactorio.”, a fin de contar con un sistema de control interno sólido y confiable que asegure el logro de los objetivos estratégicos, la ejecución con eficiencia, eficacia y economía de los actos y resultados, y brinde atención, cuidado y conservación de los bienes, acervo documentario para la consolidación del patrimonio institucional.Respecto al grado de madurez del Sistema de Control Interno de la entidad autónoma, éste se encuentra en un estado “Intermedio”, requiriendo acciones de remediación que lo lleven a un estado de “Mejora Continua”, ello con el propósito de lograr la misión, los objetivos y las metas estratégicas, con el obtener un posicionamiento acorde a la visión prevista.Las acciones contenidas en la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno para las Entidades del Estado, están en un nivel inicial, requieren ser continuadas de manera sostenible a fin de revertir las debilidades presentadas en los Subsistemas de Control Estratégico y Control de Evaluación, demandando el Subsistema de Control de Gestión, ajustes de acuerdo a los requerimientos de la mencionada Guía, como lo es la implementación y puesta en marcha del Modelo de Operación por Procesos, ya que actualmente los procesos se desarrollan por área funcional.Se han determinado nueve (9) áreas críticas en los procesos de Contratación de Bienes y Servicios y los Procesos de beneficios Sociales, a fin de ser consideradas en las futuras acciones de control que se efectúen con fines de la formulación del Plan Anual de Control 2013.

সুপারিশ

অভ্যন্তরীণ নিরীক্ষণের অফিসের প্রধানরা তাদের তথ্য এবং ফলস্বরূপ উদ্দেশ্যে প্রজাতন্ত্রের নিয়ন্ত্রক জেনারেলের কেন্দ্রীয় দুর্নীতি দফতরে এই প্রতিবেদনটি পাঠানোর পরামর্শ দেওয়া হয়।

আসল ফাইলটি ডাউনলোড করুন

পেরুতে একটি স্বায়ত্তশাসিত সত্তার অভ্যন্তরীণ নিয়ন্ত্রণ ব্যবস্থার মূল্যায়ন